¡Buenas! Hoy traigo un tema del que me hace mucha ilusión hablar: Blockchain. Siento que los 5 proyectos que os traigo deberían conocerse, pero no tanto desde un punto de vista técnico o financiero, sino desde su fin social. Eso voy a intentar explicar: El aporte a nuestra sociedad, con sus ventajas y desventajas de 5 proyectos blockchain de los muchos que están cambiando el mundo hoy en día. Tema controvertido y emocinante. Os dejo el índice y empezamos.
- Introducción: Blockchain y su ecosistema.
- 1. Bitcoin.
- 2. Ethereum.
- 3. Vechain.
- 4. Cardano.
- 5. Polkadot.
- Extra: Otros proyectos interesantes.
Introducción: Blockchain y su ecosistema.
Yo descubrí blockchain en 2017, gracias a mi novia, que tuvo la oportunidad de estudiar en Zurich y allí le comentaron de su existencia. Fue ese descubrimiento el que posteriormente me haría desarrollar un TFG de su uso aplicado a las energías renovables, algo que actualmente ya hacen varios proyectos como Energy Web. Pero volvemos, para los nuevos ¿qué es?
Blockchain es una base de datos que se aloja en una red descentralizada de ordenadores que ejecutan operaciones encriptadas. Si te ha petado la cabeza con la definición, normal. Aquí tienes ayuda. Y este es el proceso:
Vamos a lo importante, ¿dónde tiene utilidad? Pués en la mayoría de sectores:

He resaltado algunos de los proyectos de los que hablaremos hoy para que te sitúes.
1. Bitcoin
Hay que diferenciar entre el proyecto y la criptomoneda. Como he dicho al principio, yo me voy a centrar en el proyecto. Bitcoin (proyecto con mayúscula, para distinguirlo de la criptomoneda) nace de la mano de Satoshi Nakamoto, un creador aun desconocido. Su idea de no darse a conocer ha producido siempre controversia, pero tiene todo el sentido. Al fin y al cabo la función de Bitcoin es descentralizar la economía, haciendo que no dependa de las decisiones de los bancos centrales.

Personalmente creo que dándose a conocer, Satoshi tendría demasiado poder de influencia en la red.
Y ahora, bienvenid@ al conflicto:


Ventajas:
- Permite transacciones encriptadas entre personas (peer to peer) sin necesidad de intermediarios (sin bancos centrales).
- Su criptomoneda (bitcoin) sirve como reserva de valor (ya que existen unidades limitadas, funciona en ese sentido como el oro, sirviendo como cobertura de la inflación). Algo que las monedas fiat no consiguen, como explica Daniel Lacalle.
- Seguro: Desde su creación en 2008, nadie ha conseguido hackearla. Esto ha llevado a muchas empresas y ONGs a aceptar su uso.
Desventajas:
- Algunos países están en contra de su adopción (Bolivia, India, Turquía recientemente, etc) principalmente porque le quita poder a sus bancos centrales de establecer su propia política monetaria intervencionista. Se espera que la batalla siga creciendo en el futuro.
- Los costes energéticos de validar las transacciones son aun altos. Aquí se plantea otra batalla. Figuras como Elon Musk y Nassim Taleb que estaban a favor, sospechosamente ahora están en contra de Bitcoin. Musk, al contrario que Cathie Wood, se muestra en contra por su impacto energético (eso dice y por ello ayudó a desarrollar una «solución» llamada Doge).
- Su criptomoneda actualmente no sirve como unidad de cuenta, ya que es tremendamente volátil.
2. Ethereum

El proyecto que gran parte de la gente considera que tiene mayor potencial. Simplificando, Ethereum permite establecer contratos inteligentes (que se ejecutan solos), además de desarrollar aplicaciones descentralizadas. Casi nada. A diferencia de Bitcoin fue desarrollado en 2015 por un equipo de 3 desarrolladores, de los cuáles os hablo luego, siendo la cara reconocible Vitalik Buterin.
Los proyectos que se desarrollan sobre Ethereum pueden utilizar su propia criptomoneda para realizar transacciones o ether, la cripto de Ethereum.

Ventajas: Las comentadas, que son bárbaras.

Desventajas:
- La red de Ethereum se consiguió hackear en 2017 (al contrario que la de Bitcoin).
- Se ejecutan pocas trasacciones por minuto. En esto ya están trabajando en Ethereum 2.0.
3. Vechain
Este proyecto de origen chino lo conocí en 2018, cuando Almu, que entonces andaba por Shangai, me lo explicó. Su idea es desarrollar una mayor trazabilidad de los productos que están en la cadena de suministro. La revolución del mundo logístico, vamos.

Ventajas:
- Seguimiento completo de productos desde el envío hasta la recepción. Útil para todo tipo de mercancías (madera, vehículos, ect.)
- Casos de uso en todo tipo de sectores: Medicina (historial sanitario), industrial y energía (emisiones de CO2), logística y autos (Renault), etc.
- Transparencia en la venta de productos, evitando falsificaciones (vino, por ejemplo).
- Apoyo del gobierno chino y países internacionales. El caso de Chipre y sus vacunas, un gran ejemplo de cómo Vechain ayudó a enfrentar el covid-19.
Desventaja: Su blockchain fue hackeada en 2019.
4. Cardano

Con ustedes, uno de los proyectos que más me gustan. Y eso que al principio escuchaba eso de «es la competencia de Ethereum» y empecé a investigarlo con escepticismo y ligera aversión. Cardano es una blockchain creada por uno de los cofundadores de Ethereum, Charles Hoskinson.
En teoría Charles se separó de Ethereum para crear algo muy distinto. Y es que Cardano pretende, más allá de establecer contratos inteligentes, crear un internet of blockchains. Es decir, que la blockchain de Ethereum; Cardano y otros proyectos se comuniquen sin necesidad de operar en un trader (Coinbase o Binance) centralizado.
Además la filosofía de desarrollo es distinta a la de Ethereum. Charles Hoskinson pretendía desarrollar un modelo de investigación académica muy potente, para luego lanzar un proyecto muy bueno al mercado, mientras que Vitalik Buterin siguió con Ethereum desarrollándolo y haciendo mejoras sobre la marcha. Otra gran diferencia de los 2 proyectos es su mercado objetivo. En palabras de Charles Hoskinson: «I started my company in february 2015 with the dream of delivering economic identity to those that don’t have it.» Es decir, que Cardano se centra en desarrollar su proyecto en África y el Sur de Asia, mientras que Ethereum pone foco en Europa y América. Son complementarios en muchos sentidos, por tanto.

Ventajas:
- Fin Social.
- Apoyo de países: Ya ha realizado un acuerdo con el gobierno de Etiopía para desarrollar planes de educación con su blockchain.
- Proyecto académico sólido: Pretende solucionar problemas de escalabilidad, sostenibilidad e interoperabilidad.
Desventajas:
- Hasta agosto de 2021, no se pueden realizar contratos inteligentes.
- Complejidad alta de poner algunas partes del proyecto en marcha.
5. Polkadot
También desarrollado en 2016 peor un cofundador de Ethereum, Gavin Wood, su idea es no solo desarrollar un internet de blockchains, sino también actualizaciones de las mismas «on-chain». Como prometí no ponerme técnico, adjunto vídeo y listo. Creo que tiene mucho potencial disruptivo también.
Otros proyectos interesantes
Hasta aquí algunos de los protocolos y proyectos que considero que han venido para quedarse. Otros proyectos que merece la pena investigar son Energy Web, Shopping.io y Origin Protocol.
Y esto es todo. Espero que os haya gustado. Comentarios, sugerencias y lo que queráis me podéis poner abajo. ¡Un saludo!